Estereotipos y falta de identidadLa consolidación de la propia identidad es una etapa normal por la que pasa cualquier niño al llegar a la adolescencia, cuando inicia la búsqueda de su propia esencia: saber quién es, cómo es y qué quiere hacer.
En esa búsqueda juegan muchas respuestas importantes de la vida que lo impulsan a buscar nuevas alternativas: por qué soy como soy, cuál ha sido mi experiencia, qué quiero preservar de mi historia, en qué me parezco a mis padres y de eso qué tengo en común con ellos, qué es lo que realmente quiero conservar.
Muchas veces los adolescentes en busca de su identidad, siguen a las masas o al grupo más preponderante en su entorno. En algunos casos toman a personas influyentes en el medio donde viven y siguen su ejemplo, ya sea bueno o malo.
Cada adolescente tiene ante sí esta tarea primordial: padres y maestros pueden ayudar ofreciéndole alternativas y ejemplos, pero es cada uno, con base en sus tenencias, inclinaciones, anhelos y experiencias personales y de su grupo de amigos, quien determina cuáles son sus modelos a seguir.
Actualmente los medios de comunicación —principalmente la televisión, el cine y la publicidad— conjugan elementos ideológicos y comerciales para ofrecer valores, modelos y tipos ideales tanto para hombres como para mujeres, con los cuales muchos adolescentes se comparan y tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones.
¿Qué es el proceso de identificación? Si recurrimos a un diccionario del ámbito psicológico, nos da estas acepciones respecto al término, ya que es de uso común:
A. “Acción de identificarse”: reconocer como idéntico; cuando se reconoce un objeto perteneciente a determinada clase o cuando una clase de hechos es asimilable a otra.
B. Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o dos seres se
vuelven idénticos, ya sea en pensamiento o de hecho.
Pero da una tercera acepción dentro del ámbito psicoanalítico, donde el término adquiere otra profundidad, y en ese sentido “identificarse”, constituye una serie de conceptos psicológicos como imitación, empatía, simpatía, contagio mental, proyección.
Realmente la identificación en sí es un mecanismo central del desarrollo, en virtud del cual se constituye la personalidad del ser humano. El niño se forma a través de diversos contactos con sus padres, hermanos, maestros, amigos de él y de su familia, así como otras personas que conoce a lo largo de su vida. Se trata de un proceso de pluridentificaciones.
Dentro del entorno que rodea al individuo en proceso de identificacio surgen figuras que sirven de espejo o anhelo para cada uno, a continuacion algunos ejemplos:

EL FUTBOLISTA

LA SUPER MODELO

EL REGGAETONERO

EL EMO

EL PANDILLERO

EL METALERO
Y MÁS...
Un sin número de opciones a quien imitar, seguir o dejar de lado. Todas estas figuras pueden influir de una u otra forma en al formación de cada individuo en la busqueda de su identidad, y algunas veces exponerlo a crear estereotipos.
Fuentes: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_micro_adoles/f_adolidentyest/daolident_1.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7rdgQmaGNNDqb94q10dVWglgltVHXoMQodSJX0urkV7eUVEBdON8M82MqbMm8IYCO0VMdbJfZZPltcW3jF3KvPefRjL0fLERUqDCQIkktTEPu1B6sdW0s1j6NTuaDDn5VM83Bg_UnFFvv/s400/chavo+black+metalero.jpg
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/es-pandilleros_200.jpg&imgrefurl=http://www.voltairenet.org/article124799.html&usg=__uN5iylncP40qGHfqEtHozCCzzRo=&h=258&w=200&sz=15&hl=es&start=4&um=1&tbnid=IAC8-xjn0V1UQM:&tbnh=112&tbnw=87&prev=/images%3Fq%3Dpandilleros%26hl%3Des%26um%3D1 ------------------------------------------------------------------------------
Javier Zavaleta T. ( 20095112)